Esta es una adaptación al español de un folleto de la asociación estadounidense de Disciplina Positiva [leer el folleto en inglés aquí: Routine Charts]
Imagínese todos los días tratando de sacar a su familia de casa a tiempo por la mañana. Nadie tiene un plan y nadie seresponsabiliza por sí mismo. Se producen muchos recordatorios, quejas, contratiempos y falta de cooperación.
Establecer rutinas es clave para hacer que una vida familiar caótica se convierta en un hogar más fluido en el que todos losmiembros de la familia contribuyen. Las rutinas son una de las formas más eficaces que los padres pueden crear paraestablecer límites. Establecer rutinas saludables desde el principio de la vida de los niños los prepara para un estilo devida adulto saludable.
Crear rutinas con los niños
Bebés y niños pequeños: al principio, los padres crean la rutina. Ejemplo de una rutina matutina: cambio de pañal,amamantar / comer, bañarse, vestirse, tiempo de juego, cambio de pañal, amamantar / comer, siesta. Los niños tanpequeños se relajan en el ritmo que establecen los padres y el patrón de las rutinas comienza a establecerse en suscerebros.
Niños en edad preescolar y primaria: a medida que los niños se desarrollan, empujarán los límites de las rutinas. Desdeel punto de vista del desarrollo, necesitan asumir un papel en el establecimiento de rutinas que les proporcionen unsentido de control sobre sus vidas. Donde hay aceptación, a menudo hay cooperación. Para crear aceptación (acuerdos),los padres pueden establecer lo que se debe hacer y luego dejar que los niños asuman el papel de decidir el orden de lastareas dentro de lo razonable.
Creen cuadros de rutina juntos para colgarlos en un lugar visible. En una cartulina, escriba, decore, tome fotografías delniño haciendo las tareas; sean creativos y, lo más importante, háganlo juntos, dejando que el niño participe.
Utilice el poster de rutina para:
• Llevar al niño a la siguiente tarea. “Que dice el gráfico que hay que hacer a continuación?”
• Dejar que su hijo le diga lo que sigue en lugar de usted decirle una y otra vez.
• Crear una situación cooperativa donde el niño tiene algo que decir sobre su vida.
Preadolescentes y adolescentes: el trabajo en equipo directo entre el adulto y el niño se requiere en esta etapa. Losadultos comienzan las discusiones sobre las rutinas con preguntas y reflexiones a partir de las observaciones. Los adultosDEBEN dirigir con una actitud de genuina curiosidad las respuestas de los adolescentes. Esté dispuesto a esperar yescuchar; esto crea una atmósfera de cooperación. Por ejemplo:
• “Noto que nuestras mañanas están siendo difíciles. Necesito tus ideas sobre cómo hacerlas más llevaderas”
• “¿Cómo funciona nuestra rutina para hacer las tareas del hogar? ¿Hay margen de mejora?”
• “¿Cuál es tu plan para hacer tu tarea esta noche?”
Los adultos son la base, haciendo que los niños cumplan acuerdos. Siéntese directamente frente a su hijo adolescente. Sinsermonear o hacer la tarea por ellos, pruebe una de estas estrategias con un tono amistoso pero firme:
• “Me doy cuenta de que no has puesto la mesa. Por favor, hazlo ahora”
• “¿Cuál fue el acuerdo que establecimos?”
• Simplemente sonría y señale el reloj en silencio para indicar “Es hora” o señale a dónde deben ir. No te muevas hasta que se muevan.
Las buenas rutinas desarrollan beneficios a largo plazo: • Seguridad • Confianza • Ambiente más tranquilo • Habilidades de manejo del tiempo • Habilidades de trabajo en equipo / sentido de comunidad • Sentirse capaz y responsable • Establecimiento de objetivos y gestión de un plan para lograr esos objetivos.

Consejos para tener éxito con las rutinas 1. Las rutinas requieren que los adultos asuman el papel de liderazgo al modelarlas. 2. Las rutinas requieren repetición. 3. Las rutinas requieren una planificación previa en familia. 4. Reflexionen juntos sobre cómo funcionan las rutinas para todos. Realice los cambios necesarios. Sea realista y recuerde que es posible que las rutinas no funcionen perfectamente al principio y que, en ocasiones, se desmoronen y necesiten su guía para restablecerlas. 6. Recuerde, establecer algo nuevo requiere tiempo y seguimiento por parte de los adultos. Los seres humanos se resisten al cambio incluso si el cambio es algo bueno. 7. Establezca rutinas, pero no se quede atascado rígidamente en ellas. En algunas ocasiones, las circunstancias de la vida requieren flexibilidad. 8.Espere resistencia. Los niños no pueden ver el valor de los baños limpios y la hora de acostarse temprano y querrán desafiar / cambiar el plan establecido. Mantén la calma. No negocie, no dé un sermón ni lo haga por ellos. Si el momento se calienta, aléjese, relájese y vuelva a intentarlo. Ofrezca tener una conversación futura sobre la rutina, pero ahora mismo, espere que la sigan.
Ejemplo de rutinas
Aquí hay una lista de posibles ideas. Conozca a su familia y juntos creen lo que funcione para usted y sus hijos.
Rutina para la hora de dormir: A una hora constante cada noche, se recogen los juguetes, se pasa a la hora del baño, sejuega un juego cooperativo de cepillarse los dientes (el niño se cepilla los dientes y usted cepilla los suyos). Deje que elniño escoja uno o dos libros dependiendo de cuánto tiempo les quede antes de que se apaguen las luces, luego compartanalgo que los hizo sentir tristes y felices ese día, y terminen con un masaje en la espalda.
Rutina de la cena: Rote las tareas semanalmente (ayude con la preparación de la comida, ponga la mesa, despeje la mesa,cargue el lavaplatos, etc.). A la hora de comer, convierta la conversación en una rutina. Quizás comparta algo que salióbien ese día, o un error cometido y una lección aprendida.
Después de la escuela / rutina de tareas: coma un refrigerio saludable seguido de actividad física (deportes, tiempo dejuego en el parque, bicicleta a casa desde la escuela). Disfrute de tiempo libre para elegir (socializar con amigos, hacer suactividad favorita, tiempo a solas en la habitación), comenzar la tarea a la hora acordada y luego descansar para cenar.Terminar la tarea que quedó sin hacer.
Rutina de las tareas del hogar: elija un momento para limpiar cada semana. Haga una lista de tareas a realizar y permitaque las personas elijan tareas de la lista. Trabajen juntos a la vez para crear una sensación de esfuerzo en equipo. Pongamúsica alegre mientras limpian; roten en quién elige la música.
Es importante resistir la tentación de recompensar o castigar a los niños por seguir o no seguir rutinas. El objetivode las rutinas es que los niños se conviertan en adultos sanos con habilidades para crear la vida que desean. Los niñostambién necesitan tener la experiencia de hacer cosas simplemente porque necesitan hacerlas. Las recompensas y loscastigos no los llevan a alcanzar estas metas; en cambio, enseñan a hacer cosas para ganar un premio o evitar laincomodidad, la vergüenza y la culpa.
Confíe en el deseo de su hijo de convertirse en un miembro cooperativo de la familia. Utilice el estímulo (no elogios) y elaprecio con frecuencia; enfóquese en la mejora, no en la perfección. Esto hace que se enfoque en el valor de la tarea, noen el valor del niño, que siempre debe seguir siendo invaluable.
Pasos clave • Identifique áreas de la vida diaria de su familia que se beneficiarían de una rutina constante. • Establezca rutinas CON su hijo. Esté abierto a ideas creativas y divertidas para hacer que las rutinas sean agradables. • Cree gráficos de rutina CON su hijo pequeño. • Evaluar en familia cómo está funcionando la rutina y reajustar si es necesario. • Los adultos necesitan modelar el seguimiento de rutinas y el cumplimiento de los acuerdos. • Establezca rutinas, pero sea flexible cuando sea necesario. • Espere resistencia. Mantenga la calma y recuérdele al niño los acuerdos establecidos sin sermones. Aléjese y cálmese si está enfadado; vuelva y empiece de nuevo. • Ofrezca aprecio, aliento y reconocimiento por el esfuerzo.
0 Comments